Los juguetes que mataron al Rey león

Los saltos de Tarzán en la selva, el llanto desconsolado de Dumbo, las hipnóticas coreografías de Fantasía, el regreso triunfal de Simba en El rey león o el inolvidable plato de espagueti que comparten La dama y el vagabundo. Nada de esto hubiera existido en el cine sin el trazo mágico de los ilustradores y productores que elaboraron miles de dibujos para que luego fueran animados y se convirtieran en películas.

En 1995, ‘Toy Story’ marcó la revolución digital en el cine al reemplazar la animación tradicional

Lápiz, papel y borrador fueron, hasta 1995, las principales herramientas de creación para quienes hacían la magia en estudios como Disney, alma mater de la animación cinematográfica. Pero 25 años atrás, una compañía experta en piezas comerciales en 3D y que había incursionado en el cine animado producido por computador –con cortometrajes como Tin Toy, la base de lo que sería Toy Story– llegaba a la gran pantalla para cambiar por siempre la forma de contar historias. Su nombre era Pixar.

 

“Toy Story abrió una nueva etapa para el cine porque demostró que se podían hacer películas de largo metraje íntegramente por computador con excelente calidad visual. Cosas como los detalles de los objetos, los reflejos en superficies brillantes y la expresividad de los personajes mostraron que la animación por computador no tenía límites”, comenta el crítico de cine Mauricio Reina.

Más allá de sus logros técnicos, Toy Story es una de las historias más inteligentes de los últimos tiempos y presentó personajes entrañables, como el vaquero Woody, el astronauta Buzz Lightyear y su dueño, Andy. También fue el comienzo de un relato que se iría perfeccionando en cuatro entregas y conformando una de las sagas animadas más populares y rentables de la historia del cine: sus recaudos por taquilla mundial llegan a los 3.000 millones de dólares.

Woody y los demás juguetes protagonistas conquistaron a las audiencias de todas las edades –otro de los grandes aciertos de Pixar– en un relato que revela su mayor secreto: cobran vida en el cuarto de Andy cuando nadie los observa. Su amistad se pondrá a prueba con la llegada de Buzz Lightyear, como el nuevo muñeco favorito.

Para la realizadora colombiana Marcela Rincón, codirectora junto con su hermana Maritza de la premiada película animada El libro de Lila y de la serie Guillermina y Candelario, Toy Story conectó con el público gracias a que los elementos emocionales a los que apeló en su narrativa y con los que cualquiera se puede identificar.

Hoy en día un 85 por ciento de las películas animadas se hacen en computador, gracias al riesgo que tomó Pixar

 

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.